Regresar
Resumen del producto
Gluyas Millán, M.G., J.C., Bonilla Gutiérrez & C., Quiñonez Velázquez
(2011).
Distribución y abundancia del pepino de mar Parastichopus parvimensis (Echinodermata: Holothuroidea) en Punta Eugenia, Baja California Sur, México.
III Reunión de la Sociedad Mexicana de Pesquerías y del Capítulo Mexicano de la American Fisheries Society.
Mazatlán, Sinaloa, México, México, mayo 16 - 20, 2011,
41.
Distribución y abundancia del pepino de mar Parastichopus parvimensis (Echinodermata: Holothuroidea) en Punta Eugenia, Baja California Sur, México
María Georgina Gluyas Millán, Juan C. Bonilla Gutiérrez y Casimiro Quiñonez Velázquez
Se estudió la distribución y abundancia del pepino de mar Parastichopus parvimensis en Punta Eugenia, Baja California Sur, México, durante abril a diciembre de 2008, y en abril-mayo de 2006 a 2009. Los muestreos se realizaron utilizando buceo semiautónomo tipo Hooka. El pepino de mar estuvo presente de 3 a 26 m de profundidad. El intervalo de densidad entre meses sin considerar profundidad, fue de 0.10 orgs/m2 ±0.08 a 1.80 orgs/m2 ±0.33; la densidad fue significativamente mayor en mayo. En abril-mayo de 2006 a 2009 no se detectaron diferencias significativas en densidad (0.68 ±0.43; 0.64 ±0.44; 0.59 ±0.37; 0.58 ±0.39). Se observó un patrón mensual de densidad por profundidad, y la mayor densidad ocurrió de 11 a 18 m. El promedio del peso eviscerado varió de 116.5 a 153.5 g, las diferencias entre meses no fueron significativas, no así para la longitud y peso total. Esto sugiere que el peso eviscerado es probablemente un indicador apropiado para evaluar los cambios en biomasa del pepino de mar. El 95% de la presencia de pepino de mar se asoció a sustrato rocoso.
Palabras clave: Punta Eugenia; fondos blandos; Parastichopus parvimensis
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar