Regresar

Resumen del producto

Torres Alfaro, G.M., G., De La Cruz Agüero & O., Defeo Gorospe (2011). Playas arenosas mexicanas, consideraciones para un manejo sustentable. III Congreso Mexicano de Ecología. Boca de Río, Veracruz, México, México, abril 3 - 7, 2011, 96-97.

Playas arenosas mexicanas, consideraciones para un manejo sustentable

Guadalupe Minerva Torres Alfaro, Gustavo De La Cruz Agüero y Omar Defeo Gorospe

Las playas arenosas mexicanas son un patrimonio nacional poco conocido por los mexicanos. La investigación científica de estos ambientes se ha enfocado al estudio de especies comerciales y rendimiento de la producción pesquera, dejando de lado la investigación básica del sistema como tal. A diferencia de la costa rocosa, las playas arenosas constituyen un sistema particular distinto a la roca por estar formadas de sedimentos no consolidados. Las perturbaciones que el uso humano ocasiona en las playas de arena varían de playa a playa. Por lo que es prioritario, para dar un uso correcto y planear un manejo sustentable, conocer el funcionamiento del sistema, la biología de los organismos que las habitan y las escalas de tiempo y espacio relevantes en cada playa. A largo plazo, la amenaza que enfrentan las playas es la erosión resultante por la alteración de flujo de sedimentos hacia el mar. Aunque, es importante señalar que, hay una considerable incertidumbre de los factores erosivos y las predicciones de impactos solo son tentativas y cualitativas debido a que solo para muy pocas playas existen parámetros cuantitativos satisfactorios. La conservación de las playas requerirá de la aplicación de herramientas de conservación establecidas en otros sistemas naturales como áreas protegidas y planes de conservación sistemáticos que provean criterios explícitos para su diseño. Sin embargo, los intentos de planes de conservación en las playas, a menudo, son impedidos por la carencia de información espacial y temporal de los valores ecológicos a proteger. Por lo que la comunicación abierta entre científicos, manejadores y público en general es crucial para alcanzar la conservación sostenida de las playas. Llegando a una situación donde evitemos y rechacemos la construcción de estructuras o actividades que reduzcan el transporte natural de la arena, contaminen el sistema o dilapiden los recursos y biodiversidad de las playas.

Palabras clave: Biología marina; Cuba; Recursos; Ciencias Naturales; Estrategias

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar