Regresar
Resumen del producto
Bautista-Romero, J., D.B., Lluch-Cota, R., Funes Rodríguez, S.E., Lluch-Cota & D., Lluch Belda
(2011).
Integración de patrones de distribución de larvas de pece.
XIX Taller del Comité Técnico de Pelágicos Menores.
La Paz, Baja California Sur, México, México, junio 8 - 10, 2011,
28.
Integración de patrones de distribución de larvas de pece
Jesús Bautista-Romero, Daniel B. Lluch-Cota, René Funes Rodríguez, Salvador E. Lluch-Cota y Daniel Lluch Belda
La distribución de las estadios tempranos de peces que habitan la Corriente de California (CC) ha sido estudiada considerando principalmente el dominio espacial y su afinidad con las masas de agua, sin considerar otros dominios o variables que permitan identificar las asociaciones de larvas de peces y su significado. Como una contribución a lo anterior, se exploraron los patrones de distribución examinando los registros larvales de 22 especies (datos CalCOFI, periodo 1951-84) considerando tres dominios: temporal, espacial y térmico. Para cada dominio se generaron series de distribución preferencial que se procesaron mediante el método de análisis de agrupamientos (AG) y los grupos derivados se validaron mediante análisis de componentes principales (ACP). La comparación entre ambos, el AG y el ACP, muestra asociaciones similares en los dominios térmico y espacial e idénticas en el temporal. Los factores derivados del ACP fueron tratados como tipos de distribución independientes, resultando nueve en el dominio temporal y cinco tanto en el espacial como en el térmico. La delimitación de los patrones de distribución se mostró en un sistema de coordenadas espaciales donde se distinguen 17 patrones, 12 representados por una especie única y cinco compartidos por dos especies. Debido a las marcadas diferencias entre las zonas de distribución de los tipos encontrados estos deben ser sustentados por mecanismos regulados por procesos de surgencia o de advección a gran escala. El hecho de encontrar tantos patrones de distribución larval para las 22 especies consideradas muestra una tendencia a la exclusión competitiva en etapas tempranas, reflejo de que estas han adoptado sus propias estrategias reproductivas para subsistir en un ambiente tan variable como la CC. Proponemos que la forma de obtener los patrones mencionados es una forma simple de identificar nichos ecológicos.
Palabras clave: dióxido de carbono; cambio climático; variabilidad espacito-emporal y termica
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar