Regresar

Resumen del producto

Peiro-Alcantar, M.T., R., González Armas, M.O., Nevarez Martínez & R., Funes Rodríguez (2011). Especies características de las asociaciones de larvas de peces en el norte del Golfo de California. XIX Taller del Comité Técnico de Pelágicos Menores. La Paz, Baja California Sur, México, México, junio 8 - 10, 2011, 32.

Especies características de las asociaciones de larvas de peces en el norte del Golfo de California

Ma. Teresa Peiro-Alcantar, Rogelio González Armas, Manuel Otilio Nevarez Martínez y René Funes Rodríguez

Se realizaron cuatro cruceros de pesca exploratoria siguiendo cardúmenes de merluza al norte del Golfo de California entre 2005 y 2007, adicionalmente se realizaron arrastres verticales de plancton con red Bongo e hidrocalas con CTD, a una profundidad máxima de 200 m. La información de la abundancia y distribución de larvas de peces fue analizada con el objeto de identificar su variación espaciotemporal en relación a las características del ambiente. Se identificaron un total de 93 especies pertenecientes a 41 familias y 61 géneros. Engraulis mordax, presentó la mayor abundancia relativa (>80%) de invierno a primavera y Benthosema panamense de verano a otoño (40 y 52%). El Análisis de Correspondencia Canónica permitió la diferenciación de dos periodos: unotemplado (invierno-primavera); y otro cálido (verano-otoño). En el periodo templado, se presentaron dos masas de agua: Agua del Golfo de California (AGC) que fue predominante en el muestreo de primavera del 2007 y Agua Subsuperficial Subtropical (ASsSt). En invierno, la diversidad de especies fue baja (0.9 bits/ind.), pero incrementó al doble en primavera (2.1 bits/ind.). Durante el periodo templado, E. mordax fue la especie dominante, asociada con especies de afinidad templada y subtropical (Merluccius productus y Citharichthys fragilis). En cambio, durante el periodo cálido, el AGC fue predominante en verano del 2005, y en otoño del 2006 estuvieron presentes tres masas de agua (AGC, ASsSt y Agua Superficial Ecuatorial). En el periodo cálido, la diversidad fue mayor en verano del 2005 (2.5 bits/ind.), pero disminuyó ligeramente en otoño (1.9 bits/ind.). Las asociaciones características del periodo cálido son de especies de afinidad tropical y subtropical, como los mesopelágicos B. panamense y Vinciguerria lucetia. El análisis de cocientes para obtener los intervalos preferenciales de temperatura de las especies características de las asociaciones, indicó que E. mordax es recolectada preferentemente a 17° C, M. productus entre 16° y 19° C, B. panamense a los 18° y con una moda menos importante entre 21° y 23° C, esto a una profundidad de 50 m.

Palabras clave: cambio climático; Agua Subártica; distribución vertical

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar