Regresar

Resumen del producto

Hinojosa Medina, A.T., R., Cervantes Duarte, R., Funes Rodríguez, S., López López & A., Zárate Villafranco (2011). Condiciones hidrológicas asociadas con la temporada de desove de la sardine del Pacífico, Sardinops sagax, en una laguna costera subtropical del Pacífico Mexicano. III Reunión de la Sociedad Mexicana de Pesquerías y del Capítulo Mexicano de la American Fisheries Society. Mazatlán, Sinaloa, México, México, mayo 16 - 20, 2011, 61.

Condiciones hidrológicas asociadas con la temporada de desove de la sardine del Pacífico, Sardinops sagax, en una laguna costera subtropical del Pacífico Mexicano

Alejandro Trinidad Hinojosa Medina, Rafael Cervantes Duarte, René Funes Rodríguez, Silverio López López y Alejandro Zárate Villafranco

En el periodo de 2005 a 2009 se analizaron los patrones de abundancia de huevos y larvas de ardina del Pacífico, Sardinops sagax, en Bahía Magdalena, Baja California Sur, con el propósito de caracterizar las condiciones ambientales bajo las cuales ocurre la mayor actividad reproductiva de la sardina en la zona. Los meses donde se registraron huevos y larvas de sardina fueron: enero, febrero, marzo y abril. Las condiciones hidrológicas promedio al 95% de confianza fueron, temperatura (19.0 ± 0.1 oC), salinidad (34.71 ± 0.03 ups), densidad relativa (24.78 ± 0.02 kg m-3), profundidad de Secchi (7.0 ± 0.5 m), biomasa de zooplancton (227 ± ml *1000 m-3), Clorofila a (2.0 ± 0.2 mg m-3), amonio (3.3 ± 0.1 ?M), nitritos (0.06 ± 0.01 ?M), itratos (2.2 ± 0.1 ?M) y fosfatos (0.8 ± 0.01 ?M). Los Análisis de Correlación y de orrespondencia Canónica (CCA), indicaron que existe una correlación directa entre la actividad eproductiva de la sardina y el biovolumen del plancton y una correlación inversa con la temperatura y salinidad (P >0.005), asociado con lascondiciones termohalinas típicas de la época del año y en correspondencia con el paradigma del acoplamiento con el alimento y el periodo crítico, asociados con la supervivencia y la variabilidad interanual en el reclutamiento. En cambio, la correlación de la biomasa de huevos y larvas de sardina con la Clorofila a y utrientes fue baja y no significativa (P >0.005) lo cual indica un posible desfasamiento entre la actividad de los productores primarios y la actividad reproductiva de la sardina. De acuerdo con otros estudios, las condiciones bajo las cuales ocurre la mayor actividad reproductiva de la sardina son durante el inicio de la época fría, aunque no corresponde con la mayor actividad de las surgencias costeras. Se analiza y discute la influencia de episodios de enfriamiento y calentamiento en la región, el índice ENSO y las anomalías de temperatura, como complementos del marco ambiental regional y las condiciones locales bajo las cuales ocurren a mayor abundancia de huevos y larvas de sardina en la bahía.

Palabras clave: Chaetognaths; sardina del Pácífico; habitat de reproducción

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar