Regresar
Resumen del producto
Obeso Nieblas, M., J.H., Gaviño-Rodriguez, B., Shirasago Germán, R., García-Morales, G., García-Morales, H., Obeso-Huerta, C., Guevara-Guillén & D., Gamez-Soto
(2011).
Variabilidad hidrográfica en Bahía de la Paz, Golfo de California, México.
3er Simposio Nacional sobre Investigaciones Marinas y Acuícolas en el Pacífico Tropical Mexicano (SIMAP).
Manzanillo, Colima, México, México, mayo 19 - 20, 2011,
20.
Variabilidad hidrográfica en Bahía de la Paz, Golfo de California, México
Maclovio Obeso Nieblas, J.H. Gaviño-Rodriguez, Bernardo Shirasago Germán, R. García-Morales, G. García-Morales, Hipólito Obeso-Huerta, Cristóbal Guevara-Guillén y D. Gamez-Soto
Con el objetivo de analizar la estructura termohalina, durante un ciclo estacional en la Bahía de La Paz, B.C.S., se compararon datos de CTD obtenidos durante invierno, primavera, verano y otoño de 2009, a bordo de la embarcación CICIMAR XV. Esta Bahía es la mas grande de la costa este de Baja California y sus aguas son profundas en una parte importante de su extensión, presentando una alta complejidad oceanográfica de importancia biológica-pesquera. Los resultados obtenidos durante otoño e invierno muestran que la estructura termohalina está determinada por dos masas de agua, Agua del Golfo de California (AGC) y Agua Subsuperficial Subtropical (ASS) en la parte profunda de la bahía. Al finalizar la primavera se registró (AGC y ASS) con el arribo de Agua Superficial Tropical (AST) en la costa sureste de la Boca Norte y en el verano se registraron tres masas de agua (AGC, ASS y AST), con una significante disminución de (AGC), compensada por la presencia de una importante cantidad de (AST). Es de destacar la ausencia de una capa de mezcla en marzo y la presencia de una significante estratificación térmica, al parecer originadas por la importante radiación solar recibida y la presencia de vientos débiles del norte. La termoclina se puede apreciar aflorada durante marzo, junio y septiembre, con el máximo gradiente en junio en los primeros 100 m de profundidad, ocasionada por el arribo de aguas subsuperficiales mas frías del Golfo de California, producto de la flotabilidad negativa originada por las surgencias costeras que se generan en estas épocas del año en la costa occidental del Golfo de California, debido a la acción de los vientos del sur y sureste. La salinidad presento gran variabilidad en los primeros 50 m de profundidad, con la máxima salinidad superficial a fines de la primavera y la mínima en el verano, esta disminución fue generada por el arribo de (AGC) con menor salinidad y (AST), lo que destruyó la haloclina en la bahía en septiembre. Todo lo anterior, hace patente la influencia de las aguas del golfo en esta bahía.
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar