Regresar

Resumen del producto

Anguas Vélez, B.H., M., Contreras Olguín & R.A., Rueda Jasso (2002). Efecto de una dieta de iniciación sobre el crecimiento y la sobrevivencia larvarias de la Cabrilla Arenera, Paralabrax maculafofasciatus (Steindachner, 1868). I Congreso Iberoamericano Virtual de Acuacultura. 178-184.

Efecto de una dieta de iniciación sobre el crecimiento y la sobrevivencia larvarias de la Cabrilla Arenera, Paralabrax maculafofasciatus (Steindachner, 1868)

Benjamín H. Anguas Vélez, Mauricio Contreras Olguín y Rebeca Aneli Rueda Jasso

Se realizó un ensayo preliminar de alimentación para determinar la edad (tamaño) a la cual las larvas de la cabrilla arenera, Paralabrax macu/atofasciatus, pueden ser alimentadas con alimento inerte (iniciación), utilizando a la supervivencia y el crecimiento como criterios de evaluación. Para este propósito, se probaron 4 tratamientos diferentes: grupo control, las larvas se alimentaron con alimento vivo, luego con filetes de pescado fresco; en los tratamientos 1, 2 Y 3, las iarvas se alimentaron con alimento vivo y luego se les cambió a alimento preparado desde los dias 15, 25 Y 30 después de la ecíosión. Se observó claramente que la estrategia de alimentación afectó el crecimiento de la cabrilla arenera. La longitud promedio está'ldar, el peso húmedo y la tasa específica de crecimiento de las larvas alimentadas con alimento vivo fueron signilicativamente mayores (P-:0.05) que íos registrados en las larvas iniciadas con el alimento inerte. Una posible causa de la mortalidad en las larvas iniciadas, particularmente en las larvas de 15 días de edad, pudo ser su tamaño pequeño, limitando asi su habilidad para buscar 6 asimilar la dieta inerte, o algún desequilibrio en el contenido de ácidos grasas esenciales en la dieta preparada. Parece ser que ás larvas alimentadas por un periodo más largo con el alimento vivo se adaptaron mejor al cambio de la dieta. De los resultados obtenidos se concluye que es posible "el iniciar" las larvas de la cabrilla arenera con la dieta preparada, pero este cambio no debe hacerse antes de que las larvas alcancen los 30 días después de la eclosión (edad), a menos que se utilice una estrategia diferente, como sería la co-alimentación por un período más largo del que se utilizó en este estudio.

Palabras clave: bancos naturales; a-amylase; sobrevivencia; dieta de iniciacion

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar