Regresar

Resumen del producto

Curiel Bernal, M.V., M.O., Nevarez Martínez, E.E., Lanz Sánchez & R., Funes Rodríguez (2008). Composición genérica distribución y abundancia del zooplancton en el Golfo de California. 3er Congreso Universitario de Biología. Hermosillo, Sonora, México, México, noviembre 19 - 21, 2008.

Composición genérica distribución y abundancia del zooplancton en el Golfo de California

Marcelo Vidal Curiel Bernal, Manuel Otilio Nevarez Martínez, Edgar E. Lanz Sánchez y René Funes Rodríguez

En diferentes estudios se destaca la importancia de los fenómenos medioambientales como los responsables de las fluctuaciones en la comunidad zooplanctónica y de su gran importancia en la transferencia de energía dentro del ecosistema marino. Para determinar la composición genérica, distribución y abundancia espacio temporal zooplanctónica en las costas del Golfo de California, se realizaron muestreos durante los años 2005, 2006 y 2007 en cruceros sardineros del CRIP, a lo largo de ambas costas de la porción central del Golfo de California. Los arrastres fueron realizados con una red bongo de .61 m de diámetro y malla de 500 µm, los arrastres fueron verticales entre 30 y 100 m de profundidad y la red fue recuperada a una velocidad promedio de 2 a 2.5 nudos. El plan de estaciones de muestreo siguió el criterio del derrotero usado para muestreos de sardina, con cuadrantes de 10 x 10 millas náuticas. La temperatura superficial del mar (Tsm) y clorofila a (Chl) fueron obtenidas de composiciones mensuales del satélite MODIS-Aqua a 4 km, sobreponiendo la distribución y biomasa de zooplancton para cada estación. Las biomasas fluctuaron de 0.20 ml/m3 a 50.93 ml/m3 con medias de 2.5 ml/m3 para mayo 05; 2.72 ml/m3 en diciembre 06 y 1.47 ml/m3 para mayo 07. La Chl fluctuó entre 0.149 mg/m3 y 35.97 mg/m3 con medias de 1.85 ml/m3 para mayo 05; 1.83 ml/m3 en diciembre 06 y 2.85 ml/m3 para mayo 07. Las biomasas por cruceros muestran fluctuaciones similares aun cuando el número de estaciones entre estos es variable. Al sobreponer los puntos de muestreos y las biomasas en las imágenes de clorofila, se observan parches de alta concentración de biomasa que coinciden con áreas de enriquecimiento neto, y éste se dio sobre las grandes islas en primavera, y la costa de Sonora en invierno. La composición genérica muestra dominancia de un grupo taxonómico, sin embargo ésta se ve reducida en invierno lo que sugiere posibles variaciones entre cruceros y entre estaciones. La existencia de zonas altamente productivas, en distintas épocas del año, evidenciadas en nuestros resultados preeliminares, sugieren diferencias en la distribución y la composición genérica del zooplancton.

Palabras clave: copépodos; Biomasa del zooplancton; grupos del zooplancton

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar