Regresar

Resumen del producto

Félix Pico, E.F. (2008). Fauna asociada al manglar en El Mogote. Primer Taller sobre Sitios Ramsar de BCS. La Paz, Baja California Sur, México, México, noviembre 6 - 7, 2008.

Fauna asociada al manglar en El Mogote

Esteban Fernando Félix Pico

En este trabajo se describe y analiza información de un año de investigación sobre la productividad de manglares y de la fauna asociada, concluye el compromiso de establecer una línea base de conocimientos científicos del proyecto financiado por la Empresa Paraíso del Mar. La productividad primaria del manglar se estimó a partir de las tasas de cambio en peso seco de la hojarasca producida y la hojarasca como carbono, con el fin de obtener el Índice de Manglar (IM) o de producción. Se registró un primer trimestre de producción de hojarasca de mayo a julio de 2008 y un análisis histórico con estudios previos de producción de hojarasca del manglar del Mogote. La producción baja de hojas se registró en mayo con 1.50 g m-2 día-1 y la máxima al inicio de la temporada de lluvias en julio con 5.20 g m-2 día-1. El estudio de la fauna asociada al manglar comprendió la composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados presente en la rizosfera del manglar y dentro del sustrato de la zona intermareal. Esta información comprende los muestreos mensuales realizados de junio de 2007 a julio de 2008. La comunidad analizada está compuesta por 43 especies de los cuales 21 son crustáceos, 12 moluscos, 3 equinodermos, 3 poliquetos y 4 otros grupos. Se determinó la diversidad de la comunidad mediante los índices de Shannon–Wiever y Berger-Parker. Los resultados mostraron valores mensuales que fluctúan entre 0.6 a 1.9 y de 0.4 a 0.7 bits por individuo, respectivamente. El Índice de Calidad del Bentos en la zona de manglar (ICS), se obtuvo a partir de los indicadores estructura poblacional y productividad secundaria. El ostión de mangle Crassostrea palmula es la especie que representó mayor biomasa en la rizosfera, seguido de la almeja pata de mula A. tuberculosa en el sustrato fangoso, y con menor biomasa los cangrejos. La producción secundaria expresada en peso de tejido fresco resultó con promedio de 4,229 kg/mes/estero. La producción secundaria por especie resultó con promedio de 371, 2,573 y 285 kg/mes/estero, respectivamente. Además, se lleva el registro de los factores ambientales en aire, agua y suelo, como la temperatura, humedad, radiación, salinidad, mareas y características físico-químicas del substrato.

Palabras clave: canal artificial; manglar; macroinvertebrados; producción secundaria

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar