Regresar
Resumen del producto
Shirasago Germán, B., M., Obeso Nieblas, L., Pérez Lezama, R., García Morales & Á.R., Jiménez Illescas
(2008).
Análisis mesoescalar en el Golfo de California con imágenes de clorofila "A" durante los años 2005-2006.
Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2008.
Puerto Vallarta, Jalisco, México, México, octubre 13 - 17, 2008,
178.
Análisis mesoescalar en el Golfo de California con imágenes de clorofila "A" durante los años 2005-2006
Bernardo Shirasago Germán, Maclovio Obeso Nieblas, Leonardo Pérez Lezama, Ricardo García Morales y Ángel Rafael Jiménez Illescas
La circulación general del Golfo de California y su variabilidadestacional resultan entre otros por el forzamiento dinámico queejerce el Pacifico a través de su boca, localizada en su parteSur, como son las mareas y movimiento de baja frecuencia. Elgolfo presenta dos periodos bien definidos con respecto al patrónestacional de vientos. Durante el Invierno-Primavera, los vientosson fuertes y dominantes del Noroeste, con una menor insolación,por el contrario, durante el Verano-Otoño, los vientos son menosintensos provenientes del Sureste y con algunos intervalos decalma y con una mayor radiación solar. Varios estudios handemostrado una circulación bien definida en la parte norte delgolfo, encontrándose un remolino ciclónico de junio a septiembrey un anticiclónico de noviembre a abril. En la parte central y sur delgolfo destacan las fuertes surgencias en las costas continentalesdurante invierno-primavera y una serie de remolinos ciclónicosy anticiclónicos a lo largo del golfo y ocupando todo su ancho,alcanzando profundidades hasta de 1000m. Asociados a estosremolinos se encuentran filamentos que cruzan el golfo de ladoa lado y ocasionan un importante transporte de organismosplanctónicos del continente a la península. A pesar de la falta deestudios, la circulación general de esta parte sur se plantea unflujo de salida en el invierno y uno de entrada en verano, conflujos de compensación en profundidad para la conservación demasa. El objetivo del presente estudio consiste en analizar lapresencia de estructuras de mesoescala en el Golfo de Californiamediante imágenes compuestas promedio quincenal de clorofila“a” de los sensores Seawifs y Modis-Aqua, de alta resolución,tipo HRPT en formato HDF, para los años 2005 y 2006. Estetipo de imágenes han resultado de gran utilidad en el estudio decirculación marina ya que el fitoplancton esta muy asociado a estetipo de fenómenos. Las imágenes fueron obtenidas de ScrippsInstitution of Oceanography, University of California, San Diego, ymanipuladas con el software WIM (Windows Image Manager). Enlos resultados se presentan los meses en los que se detectaronclaramente estructuras mesoescalares importantes. En la partenorte del Golfo de California se observa claramente un remolinoanticiclónico, durante meses febrero del 2006, no siendo tanevidente en 2005. Lo contrario ocurre en los meses de Julio, endonde se detecta un remolino ciclónico en el 2005 y de menorforma en el 2006. Durante los meses de Abril se registraron enla parte central del golfo, plenamente desarrollada las surgenciasde la parte continental, con un intercambio de clorofila “
Palabras clave: copépodos; clorofila "a"; fenómenos de mesoescala
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar