Regresar

Resumen del producto

Ramírez Sevilla, R. & M.L., Sevilla Hernández (2008). Puntos críticos en el desarrollo de Chirostoma humboldtianum (Valenciennes, 1835). XI Congreso Nacional de Ictiología. La Paz, Baja California Sur, México, México, octubre 28 - 31, 2008, 35.

Puntos críticos en el desarrollo de Chirostoma humboldtianum (Valenciennes, 1835)

Rodolfo Ramírez Sevilla y María Luisa Sevilla Hernández

Para contrastar el desarrollo de Chirostoma humboldtianum con lo propuesto en la teoría del desarrollo por saltos, se desarrollaron en cautiverio dos cohortes desde el inicio del periodo embrionario hasta el periodo adulto. En distintos pasos de su desarrollo los organismos fueron sujetos a pruebas de tolerancia a la salinidad. Aunque la especie es dulceacuícola, pudo establecerse que cubre su ciclo de vida completo hasta las 8 0/00, y que puede reproducirse incluso a 12 0/00. Los embriones son capaces de eclosionar incluso a 20 0/00, pero sólo el 18% es capaz de llenar la vejiga gaseosa a 12 0/00. Para el periodo embrionario se determinaron como puntos críticos las primeras 24 horas de vida, el proceso de eclosión y el llenado de la vejiga gaseosa; la salinidad aumenta la mortalidad en todos ellos. Se estableció que en la mayor parte del periodo larval los organismos toleran salinidades máximas de 8 0/00, pero a partir del paso de post-metamorfosis, último de dicho periodo, toleran salinidades de 12 0/00. En el paso de crecimiento somático del periodo juvenil los organismos resisten salinidades hasta de 20 0/00; pero en el paso de la pubertad la tolerancia disminuye nuevamente a 12 0/00, en la cual los adultos son capaces de reproducirse, al menos en su primera estación reproductiva. Se concluye que en cautiverio, con agua de buena calidad y con el alimento adecuado, la especie sólo tiene puntos críticos en el periodo embrionario que pueden provocar hasta un 30% de mortalidad.

Palabras clave: salinidad; desarrollo; Chirostoma humboldtianus; Atherinopsidae

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar