Regresar

Resumen del producto

García Morales, R., B., Shirasago Germán, A., Gómez Gallardo, M., Obeso Nieblas & L., Pérez Lezama (2008). Estructuras mesoescalares y su influencia en la distribución de ballenas barbadas. Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2008. Puerto Vallarta, Jalisco, México, México, octubre 13 - 17, 2008, 175.

Estructuras mesoescalares y su influencia en la distribución de ballenas barbadas

Ricardo García Morales, Bernardo Shirasago Germán, Alejandro Gómez Gallardo, Maclovio Obeso Nieblas y Leonardo Pérez Lezama

El Golfo de California es un mar con alta productividad primaria,como resultado de los numerosos fenómenos oceanográficos queen el ocurren y del transporte de nutrientes hacia la zona eufótica.Esto da como respuesta afloramientos estaciónales a lo largo deambas costas presentando una alta diversidad y abundancia deespecies de cetáceos, ya que proporciona un gran número denichos ecológicos, representando una región idónea para estudiarla distribución de este tipo de organismos y en particular deballenas. Algunos estudios con diferentes especies de cetáceos,han sido realizados en el golfo pero en áreas particulares yen su mayoría utilizando información proveniente de crucerosde investigación, lo cual limita en gran medida su cobertura.Por lo tanto es necesaria la realización de estudios a mayorescala para contribuir al conocimiento de la biología y ecologíade estos organismos permitiendo un manejo adecuado de estosrecursos. Se analizaron imágenes de Temperatura Superficial delMar del sensor NOAA-AVHRR y una composición de imágenesModis-SeaWiFS de clorofila “a”, en el Golfo de California en losaños 2005 y 2006, así como datos de abundancias relativas de laballenas mediante 2 recorridos aéreos por año en los meses defebrero y junio, recorriendo todo el Golfo de California. En invierno(febrero) de 2005, se presento una distribución de organismosen todo el golfo con un número total de 99 avistamientosubicados principalmente al norte del golfo, asociados a valoresaltos de clorofila “a” (4.3 mg/m3) y bajos de temperatura (20ºC),característicos de la época de surgencias. Para el verano (junio)de 2005 la distribución se concentró es su mayoría en la partenorte del golfo con 46 avistamientos, observándose una fuertedisminución de los valores de concentración de clorofila “a” (1.9mg/m3) y altos de temperatura (28ºC), asociados fuertemente ala intrusión de aguas oligotróficas provenientes del Pacífico. Elinvierno de 2006 se registró un gran número de avistamientos a lolargo de todo el golfo con un total de 183 organismos, asociadosprincipalmente a valores muy altos de clorofila “a” (10.5 mg/m3),tanto en las zonas costeras como oceánicas, y temperaturasbajas (18ºC). Finalmente en el verano de 2006, la distribuciónse localizó solo en ciertas zonas del golfo con 30 avistamientos,asociados a una fuerte disminución de concentración de clorofila“a” (2.0 mg/m3) y valores de temperatura altos (29ºC), productode la intrusión de aguas provenientes del Pacífico.

Palabras clave: copépodos; estructuras de mesoescala; ballenas barbadas.

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar