Regresar

Resumen del producto

Romero Ibarra, N., N., Silverberg & F., Aguirre Bahena (2008). Seguimiento de la comunidad zooplanctónica en Bahía de La Paz a través del flujo de sus pelotillas fecales. Congreso Mexicano de Ecología. Mérida, Yucatán, México, México, noviembre 16 - 21, 2008.

Seguimiento de la comunidad zooplanctónica en Bahía de La Paz a través del flujo de sus pelotillas fecales

Nancy Romero Ibarra, Norman Silverberg y Fernando Aguirre Bahena

En función del sistema digestivo, el zooplancton produce diferentes formas y tamaños de pelotillas fecales, vectores importantes de transporte de alimento hacia el fondo oceánico. Siguiendo los cambios temporales del zooplancton, las heces recolectadas con una trampa de sedimento en Cuenca Alfonso (Golfo de California) fueron analizadas durante 2002-2007. Se clasificaron tres rangos de diámetros (0.04-0.12; 0.13-0.32, y 0.33-0.48 mm) y cuatro formas (cilíndricas compactas y no compactas, ovales, esféricas y curvas). Los flujos numéricos, mostraron gran variabilidad en el tiempo con algunos órdenes de magnitud de diferencia. Por ejemplo, los flujos de cilíndricas compactas de 0.04-0.12 mm (más comunes) variaron entre 11 y 12,240 pelotillas/m2/d. Para ayudar a interpretar las variaciones de cada tipo de pelotilla, la biomasa de los grupos zooplanctónicos presentes en la columna de agua, fue determinada en muestras puntuales con redes de 333 y 500 um. Los copépodos (grupo más abundante) por su tamaño y forma, probablemente produjeron las pelotillas más abundantes. En orden de abundancia, otros grupos fueron cladóceros, quetognatos, larváceas, sifonóforos, eufaúsidos, bivalvos y ostracodos. Las cilíndricas grandes, probablemente generadas por los eufaúsidos, (presa preferida de las ballenas azules), mostraron una distribución temporal de picos aislados variando de una semana a 2 meses.

Palabras clave: Depredación; Pelotillas fecales; sedimentación marina; oceanografía física

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar