Regresar
Resumen del producto
Aguirre Bahena, F. & N., Silverberg
(2008).
Flujos sedimentarios: Cuenca Alfonso Time-Series (CATS) la nueva serie de tiempo más larga en México.
Seminario de Geología Marina.
La Paz, Baja CaliforniaSur, Méxcio, México, 23 de octubre, 2008.
Flujos sedimentarios: Cuenca Alfonso Time-Series (CATS) la nueva serie de tiempo más larga en México
Fernando Aguirre Bahena y Norman Silverberg
A pesar de que Bahía de La Paz es considerada como muy productiva y biodiversa, poco se conoce sobre los cambios ecológicos temporales en este sistema. Para mejorar nuestro conocimiento, instalamos -a partir de enero de 2002 y que persiste hasta la fecha, convirtiendosé en el estudio más largo de este tipo en México- una trampa de sedimentos a 50 metros del fondo de Cuenca Alfonso para detectar variaciones cualitativas y cuantitativas en los componentes sedimentológicos. El material recolectado fue analizado para calcular el flujo de masa total, carbono orgánico e inorgánico, ópalo y la fracción litogénica. Todos los componentes mostraron altas variaciones estacionales e interanuales y aun de una semana a otra. El flujo de masa total (FMT) fluctuó entre 0.17 y 4.5 g m-2d-1 (Prom=0.76). La fracción litogénica fue dominante (Prom.=56%), Carbonatos (20%) y ópalo contribuyeron, en promedio, con el 20 y 11% respectivamente. Se observó que los huracanes inducen una sedimentación mucho más intensa del componente litogénico, la cual persiste por más de dos semanas. Durante este periodo los flujos del material marino también se incrementan, sugiriendo una intensificación de la productividad debido a la mezcla profunda producida por los vientos más intensos. Comparando con Cuenca Guaymas es claro que, aun incluyendo los flujos considerablemente más bajos durante 2005, el flujo litogénico promedio (794 mgm-2d-1) es más importante en
Palabras clave: Ciclo biogeoquímico del carbono; flujos sedimentarios; trampa de sedimentos
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar