Regresar

Resumen del producto

Marmolejo Rodríguez, A.J., R., Prego, C., Vale & M., Caetano (2008). Itrio y torio en los sedimentos superficiales de la Ría de Vigo, Galicia, España. Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2008. Puerto Vallarta, Jalisco, México, México, octubre 13 - 17, 2008, 336.

Itrio y torio en los sedimentos superficiales de la Ría de Vigo, Galicia, España

Ana Judith Marmolejo Rodríguez, Ricardo Prego, Carlos Vale y Miguel Caetano

Se analizaron cincuenta muestras de sedimento superficial en la Ría de Vigo, con el fin de estudiar la abundancia y distribución de los elementos itrio (Y) y torio (Th); así como también relacionar sus asociaciones elementales con formaciones geológicas de la cuenca hidrológica. Por sus características, la ría puede dividirse en 3 zonas: la interna (presenta condiciones estuáricas por tener aportes importantes de agua dulce), la zona media (recibe mayor influencia antropogénica) y la externa (está más expuesta a interactuar con el océano Atlántico). Las máximas concentraciones en los niveles de Y se encontraron en el margen sureste de la zona media de la ría lo cual puede ser en parte, debido a la erosión del complejo del Galiñeiro, el cual está a 15 Km sur de la ría y contiene minerales enriquecidos en elementos de las tierras raras (Monacita, bastnasita, parisita) y minerales de Y y Th (itrialita y torita respectivamente). A partir de esta zona, se observa una dilución de Y, debido a la alta tasa de sedimentación en la parte interna de la ría y en el caso de la parte externa, la disminución de estos elementos puede deberse a la presencia de altas concentraciones de calcio. Los niveles de torio y su asociación con Fe, Sc, Ca y Carbono Orgánico Particulado (COP), se midieron con el fin de conocer la influencia de las altas concentraciones de Th en los gneises radioactivos del complejo del Galiñeiro. El valor de fondo de Th en el sedimento de la ría es dos veces mayor que el valor promedio de la corteza terrestre. Aunque también se observó acumulación de Th en la mitad de la ría, su distribución espacial fue diferente a la de Y. La buena relación entre Th y Fe en los diferentes ambientes sedimentarios de la ría, muestra que el Th puede estar asociado con el ciclo del Fe a través del atrapamiento por oxi-hidróxidos de Fe en las tres zonas de la ría.

Palabras clave: Bahía Magdalena; Galicia; Itrio; Torio

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar