Regresar

Resumen del producto

Funes Rodríguez, R., A.T., Hinojosa Medina & A., Zárate Villafranco (2008). Variaciones espacio-temporales de larvas de peces mesopelágicos durante el ENSO (1997- 2001) en la costa occidental de la península de Baja California. X Reunión del Programa de Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California. La Paz, Baja California Sur, México, México, noviembre 19 - 21, 2008, 12.

Variaciones espacio-temporales de larvas de peces mesopelágicos durante el ENSO (1997- 2001) en la costa occidental de la península de Baja California

René Funes Rodríguez, Alejandro Trinidad Hinojosa Medina y Alejandro Zárate Villafranco

La Corriente de California y la corriente costera subtropical influyen en la oceanografía de la costa occidental de la Península de Baja California. La influencia relativa de las corrientes muestra un ciclo de calentamiento y enfriamiento a lo largo del año, con cambios interanuales relacionados El Niño o La Niña que tienen un gran impacto en el ecosistema. El estudio determina los patrones ocurrencia y abundancia de las larvas de peces mesopelágicos de septiembre de 1997 a enero del 2001. La composición taxonómica es integrada por 88 especies mesopelágicas (22 familias). Myctophidae presenta el mayor número de especies (32 taxa), en comparación a otras familias mesopelágicas (1–6 taxa). Un número alto de especies co-ocurrieron (67%) entre las regiones norteñas (Ensenada-Punta Baja) y sureñas (Punta Eugenia y San Ignacio). Tres especies de afinidad tropical-subtropical son los componentes más importantes. Vinciguerria lucetia como la más frecuente y abundante (27% y 51%) del total de larvas recolectadas, seguida de Diogenichthys laternatus y Triphoturus mexicanus con frecuencias y abundancias relativas cercanas (28–25% y 6%–4%, respectivamente). El análisis multivariado de la densidad de las larvas mostró que los agrupamientos difieren entre áreas de muestreo y temporadas del año. El primer agrupamiento (1A) denominado “Norteño-Central” fue integrado por las regiones entre Ensenada y Punta Eugenia, dentro del periodo cálido de diferentes años (verano-otoño; 1997-2000). Un segundo agrupamiento (1B) identificado como “Sureño” es conformado por las áreas sureñas (Punta Eugenia y San Ignacio) de un periodo de transición calido-frío (otoño e invierno), al mismo tiempo que son afectadas por El Niño (1997–1998) y el “periodo normal” (2000–2001). El ultimo grupo (2) determinado como “Norteño” es conformado por las regiones de Ensenada y Punta Baja durante muestreos de invierno y primavera, pero simultáneamente influenciados por el evento de enfriamiento La Niña y el “periodo normal” (1999–2000). El alto grado de co-ocurrencia entre las regiones norteña y sureña y el incremento en número de las especies tropicales-subtropicales probablemente refleja las alteraciones ecológicas durante los eventos El Niño y La Niña.

Palabras clave: Costa Occidental de Baja California; cambio climático; Mesopelagicos

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar