Regresar

Resumen del producto

López Rocha, J.A., R., Solana Sansores, F., Arreguín Sánchez & J.A., de Anda Montañez (2008). Dinámica de la flota semi-tecnificada en la pesquería de mero Epinephelus morio (Valenciennes, 1828) con base en la calidad de hábitat, en el Banco de Campeche, México. XI Congreso Nacional de Ictiología. La Paz, Baja California Sur, México, México, octubre 28 - 31, 2008, 84.

Dinámica de la flota semi-tecnificada en la pesquería de mero Epinephelus morio (Valenciennes, 1828) con base en la calidad de hábitat, en el Banco de Campeche, México

Jorge Alberto López Rocha, Rafael Solana Sansores, Francisco Arreguín Sánchez y Juan Antonio de Anda Montañez

La pesca de mero Epinephelus morio en la península de Yucatán es una de las actividades económicas más importantes de la región. Entre los aspectos fundamentales de la pesquería y que condicionan las estrategias de pesca están: el patrón de movimientos estacionales de la población y la variabilidad ambiental. El recurso está sobreexplotado, por lo que están en discusión nuevas alternativas de manejo, tales como, las Áreas de Restricción de Pesca (ARPs). El objetivo del trabajo fue conocer el comportamiento espacial de la flota semi-tecnificada considerando diferencias en la calidad del hábitat, tomando como medida base de un hábitat óptimo aquel que soporta la mayor abundancia de mero y explorar la posible eficacia de ARPs. La dinámica espacial de la flota fue analizada con un modelo dinámico de optimización de tipo depredador-presa. El modelo fue aplicado con cinco años de información de captura y esfuerzo de la flota. Se definieron cuatro niveles de calidad de hábitat (bajo, medio, alto y excepcional). Las regiones de calidad excepcional y alta se localizaron principalmente en el norte y en el oriente del banco durante el invierno y primavera. Las regiones donde se maximiza la eficiencia de la flota coincidieron con las zonas de alta calidad. Cuando se simularon ARPs como protección a las agregaciones reproductivas las ganancias de la flota disminuyeron. Por el contrario, cuando el ARP se ubicó en zonas consideradas como de crianza, las ganancias aumentaron debido a la redistribución del esfuerzo de pesca. Las ARPs son potencialmente viables en el manejo de la pesquería.

Palabras clave: habitat; I. badionotus; bottoms; Dinámica espacial; Áreas de Restricción de Pesca

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar