Regresar

Resumen del producto

Zermeño Cervantes, L., M., de León Torres, M., Muñoz Ochoa, S.F., Martínez Díaz & J.I., Murillo-Álvarez (2008). Actividad antimicrobiana de algas mexicanas contra bacterias del género Vibrio. VIII Congreso de Ficología de América Latina y el Caribe y VI Reunión Iberoamericana de Ficología. Lima, Perú, Perú, agosto 25 - 29, 2008, 192.

Actividad antimicrobiana de algas mexicanas contra bacterias del género Vibrio

Lina Zermeño Cervantes, Maribel de León Torres, Mauricio Muñoz Ochoa, Sergio Francisco Martínez Díaz y Jesús Iván Murillo-Álvarez

Se evaluó la actividad antimicrobiana de 60 extractos algales para identificar aquellos que son fuente de sustancias aplicables en el tratamiento y prevención de la vibriosis en organismos marinos bajo cultivo. Las algas estudiadas (10 Chlorophyta, 23 Phaeophyta y 27 Rhodophyta) fueron colectadas entre junio de 2004 y noviembre de 2007 en localidades de la península de Baja California (México). La recolecta se realizó en forma aleatoria desde la zona intermareal hasta los 12 m de profundidad. Cien gramos de cada alga seca-molida fueron individualmente extraídos con etanol (250 mL, 3 veces, 20-35°C). Los extractos fueron concentrados hasta sequedad (presión reducida, 40°C) y probados contra Vibrio campbelli, V. harveyi, V. alginolyticus y V. parahaemolyticus empleando la técnica clásica de difusión en agar con discos. El 30% de los extractos probados mostraron actividad inhibitoria contra al menos uno de los microorganismos de prueba. Los extractos de Macrocystis pyrifera, Laurencia johnstonii y Laurencia sp. fueron los más activos. Estos resultados sientan las bases para estudios posteriores orientados al descubrimiento de nuevas sustancias activas. Financiamiento: Instituto Politécnico Nacional (ref. SIP-20070020, SIP-20080216) y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (ref. SEP-47942).

Palabras clave: valoración económica; Gracilaria; actividad antimicrobiana; Vibrio

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar