Regresar
Resumen del producto
Siqueiros Beltrones, D.A., U., Argumedo Hernández, O.U., Hernández Almeida & S., González Carrillo
(2008).
Papel de cianofitas en la formación de lagunas costeras del NW mexicano.
VIII Congreso de Ficología de América Latina y El Caribe.
Lima, Perú, Perú, agosto 25 - 29, 2008.
Papel de cianofitas en la formación de lagunas costeras del NW mexicano
David Alfaro Siqueiros Beltrones, Uri Argumedo Hernández, Oscar Ubisha Hernández Almeida y Sergio González Carrillo
Las playas de la Ensenada de La Paz, BCS, México están cubiertas por extensos tapetes microbianos asociados con pro-trombolitos; estos son estructuras generadas por precipitación y apisonamiento de sedimentos, ocasionados por crecimiento de cianofitas (principalmente Microcoleus chthonoplastes). Los protrombolitos pueden estar activos; no han litificado como los trombolitos. Los de laguna de La Paz representaron el primer registro para México. Trombolitos y protrombolitos se hallan entre la línea de manglar y las plantas de marisma. En algunos sitios alrededor de la laguna afloran placas trombolíticas; las primeras fueron localizadas donde la barra arenosa forma ángulo con la costa. Existen capas pro-trombolíticas extensas evidentes en sugiriendo que los desarrollos pro-trombolíticos habrían ocasionado la formación de laguna de La Paz al promover el nacimiento y progradación de su barra arenosa. Asimismo, serían, formadores de suelos con asentamientos urbanos. Hipotéticamente, los crecimientos protrombolíticos han promovido la formación de lagunas costeras en el NW de México y contribuido a la acreción de los márgenes de las lagunas, proporcionando anclaje para mangles y plantas de marisma. Según su asociación con mangles, se cuestiona la importancia atribuida a manglares en la formación y estabilización de suelos en contraste con la actividad protrombolítica de tapetes de cianofitas.
Palabras clave: laguna costera; geomorfología; protrombolitos; cianofitas
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar