Regresar
Resumen del producto
Muñoz Ochoa, M. & J.I., Murillo-Álvarez
(2008).
¿Pueden los productos naturales algales suprimir la resistencia bacteriana a los antibioticos?.
VI Encuentro Nacional de Biotecnología del IPN.
Reynosa, Tamaulipas, México, octubre 21 - 24, 2008.
¿Pueden los productos naturales algales suprimir la resistencia bacteriana a los antibioticos?
Mauricio Muñoz Ochoa y Jesús Iván Murillo-Álvarez
Desde las primeras aplicaciones de la penicilina para la cura de diversas infecciones bacterianas en la década de los 40, el uso indiscriminado y la automedicación han acelerado la generación de cepas bacterianas resistentes a la mayoría de los antibióticos comunes, causando altos índices de mortalidad y morbilidad a nivel mundial. Una alternativa para el combate de este tipo de bacterias, es el uso de nuevos antibióticos, sin embargo, sin un uso adecuado no tardaran en aparecer cepas resistentes a estos nuevos antibióticos. Si bien es imposible detener la generación de cepas resistentes ya que se trata de un proceso aleatorio, se puede prevenir y combatir las infecciones mediante el uso de más de un antibiótico a la vez, reduciendo de manera efectiva sus posibilidades de supervivencia y con esto la generación de resistencia. El principal objetivo de este estudio es el evaluar la habilidad de diferentes especies de macroalgas para inhibir el crecimiento y los mecanismos de resistencia a antibióticos de bacterias patógenas de humanos, con el propósito de ser usados en el futuro como antibióticos alternativos para el cuidad de la salud. Además los compuestos obtenidos a partir de estas fuentes permiten tener posibles modelos moleculares nuevos para la síntesis y renovación del arsenal terapéutico antibacteriano.Metodología. A partir de una colección de 62 algas marinas colectadas en diferentes localidades de Baja California Sur, México. Se realizó un screening sobre el efecto sinérgico de 2 antibióticos comerciales (ampicilina y eritromicina) y extractos etanólicos obtenidos de las algas, contra 3 cepas bacterianas multirresistentes a antibióticos (Escherichia coli (ATCC BAA 196), Staphylococcus aureus (ATCC BAA- 936) y Streptococcus pyogenes (ATCC BAA- 042)). Las pruebas de actividad fueron realizadas utilizando el método de difusión en agar con discos, utilizando dos sets de prueba 1) placas de agar con concentraciones subletales de antibiótico (ampicilina: 75% de CIM para E. coli y S. aureus y eritromicina: 25% de la CIM para S. pyogenes) y 2) placas de agar Mueller-Hinton sin antibiótico. Sobre las placas de agar previamente inoculadas con los microorganismos de
Palabras clave: panida; S. aureus; E. coli; S. pyogenes; actividad; Extractos
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar