Regresar

Resumen del producto

Ortega Ortiz, C.D., D., Gendron, C., Quiñonez Velázquez & V.M., Gómez Muñoz (2008). Crecimiento individual de las ballenas azules del Golfo de California, México. XIII Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del sur y 7o Congreso SOLAMAC. Montevideo, Uruguay, Uruguay, octubre 13 - 17, 2008, 323.

Crecimiento individual de las ballenas azules del Golfo de California, México

Christian Daniel Ortega Ortiz, Diane Gendron, Casimiro Quiñonez Velázquez y Víctor Manuel Gómez Muñoz

La escasa información sobre el crecimiento de los grandes cetáceos proviene de organismos adultos cazados en la época ballenera, por lo que se desconoce el patrón del crecimiento de los cetáceos que conforman las poblaciones actuales. En este trabajo describimos el crecimiento de la ballena azul del Golfo de California, a partir de 26 ejemplares observados durante el 2005-2007. La longitud total de cada ballena (rango; 7.1-25.5 m) se estimó con el método de foto-secuencias. Simultáneamente, a 13 de estos organismos se les extrajo una biopsia para determinarles el sexo mediante técnicas moleculares. La edad verdadera de 10 organismos (rango: 1-12 años) se obtuvo con el seguimiento de su historial de avistamientos (CICIMAR: 1993-2008). La edad de 16 crías (rango: 1-6 meses) fue estimada a partir de una clave edad/longitud publicada para la especie. De los cuatro modelos de crecimiento que se emplearon (von-Bertalanffy, Logistico, Gompertz y Richards), el de von-Bertalanffy fue el que presentó el mejor ajuste a los datos (R2=0.85, F=39.4, p<O.O5). Para mejorar la estimación de los parámetros de este modelo, se fijó el parámetro to conforme al tiempo de gestación de la especie (11 meses), la Linf se determinó pro mediando la longitud de los individuos sexualmente maduros (individuos mayores de 5 años o mayores de 22 m de longitud) y finalmente se estimó el parámetro que describe la tasa anual de crecimiento (k). Los parámetros con mayor sentido biológico para la especie fueron: hembras: L~=25.3 m, k=0.04 y to= -11 meses, n=6; machos: L~=23.9 m, k=0.03 y to=-11 meses, n=7. Las hembras alcanzan un mayor tamaño que los machos, pero ambos presentan un patrón de crecimiento similar (F=1.31, p>0.05). Estos parámetros describen un acelerado crecimiento en los primeros años de vida; lo cual se ha observado en otros mamiferos marinos, debido a tres posibles razones: 1) para almacenar reservas y subsistir el destete, 2) para reducir el gasto energético por la termorregulación y 3) reducir la vulnerabilidad a depredadores. Esta primera descripción del crecimiento de la ballena azul, pone en manifiesto la necesidad de incrementar el tamaño de muestra y evaluar el crecimiento entre poblaciones y subespecies, con la finalidad de incrementar el conocimiento biológico de la especie.

Palabras clave: bancos naturales; Ballena azul

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar